Sin categoría

mindfulbcn.com

Beneficios de un curso MBSR de 8 semanas

Beneficios de un curso MBSR de 8 semanas 1080 1080 JLD Mindful Bcn

El curso de 8 semanas MBSR (Mindfulness Based Stress Reduction, o curso de reduccion de estrés basado en Mindfulness),  es un método psico-educativo que se ha mostrado clínicamente eficaz en el tratamiento de gran variedad de problemas de salud como la ansiedad y el estrés, la depresión, dolores crónicos, etc.  No es una intervención terapéutica, sino un entrenamiento en habilidades, cuyos beneficios se centran en tres ámbitos:

  • Reducción del estrés, aumentando la Resiliencia, mayor bienestar y mejorando la salud física y psicológica
  • Desarrolla la calidad atencional, mejora las habilidades de inteligencia emocional como la escucha, la comunicación, la toma de decisiones y la regulación de las emociones. Refuerza competencias y cultiva actitudes personales mas positivas y eficaces.
  • Mejora la empatía, la confianza y capacidad de establecer vínculos y conexión con otras personas desarrollando una mayor presencia.

Información sobre el Curso MBSR

El estrés afecta a mas del 90% de los directivos españoles

El estrés afecta a mas del 90% de los directivos españoles 670 374 JLD Mindful Bcn

El estrés afecta a mas del 90% de los directivos españoles

Actualizado: may 28

El articulo de La Vanguardia de 29 de Octubre de 2019 nos informa de que

la aseguradora DKV y la Universidad Europea han presentado los resultados del estudio «¿Cuál es el Índice de vida saludable de los directivos en España?»

Señala que los niveles de estrés de los directivos son alarmantes ya que el 91% de los encuestados declaró sentirse estresado y una amplia mayoría consideró que su salud se veía afectada por el estrés. De hecho, más del 80% de los directivos reconoció haberse sentido “desbordado por el estrés” en algún momento.

Un total de 77 de los 255 encuestados (30,2%) dijo estar totalmente de acuerdo con la afirmación “no dispongo de tiempo suficiente para dedicar a mi familia y amigos”, y 47 (18,4%) dijeron haber tenido que desatender compromisos familiares o personales por motivos de trabajo con frecuencia (a menudo o casi siempre).

El 19,2% de los directivos encuestados dijo no conseguir nunca desconectar mental y operativamente (correo electrónico, móvil, whatsap) al salir del trabajo, y un 32,4% dijo lograrlo solo a veces.

Este estudio analiza el estado general de salud de los directivos a nivel de gerentes, consejeros delegados y presidentes así como de mandos intermedios con personas a su cargo y se ha basado en los parámetros del Índice de vida saludable (IVS), un índice sintético que integra 9 variables de salud desde un punto de vista holístico. Se trata de la herramienta en la que se basa Quiero cuidarme de DKV, una app de salud que cuenta con más de 290.000 descargas y que orienta a la ciudadanía acerca de la evolución de su salud personal y estimula la adopción de estilos de vida saludables por cada persona.

Los valores del IVS disminuyeron de forma progresiva conforme aumentaba la edad de los participantes.

Cabe destacar que mientras las directivas encuestadas eran más saludables (puntuación de IVS más elevada) en las dimensiones relacionadas con el IMC y la Presión arterial, los hombres presentaron puntuaciones estandarizadas superiores (más saludables) que las mujeres en las dimensiones relacionadas con el Colesterol y Tabaco.

Además, las mujeres tendieron a seguir una alimentación más saludable que los hombres (mayor puntuación estandarizada de la dimensión IVS relacionada con la dieta) y los hombres tendieron a presentar menores niveles de estrés (mayor puntuación estandarizada en la dimensión del IVS relacionada con el bienestar emocional).

Según sus autores, el estudio arroja dos datos preocupantes en cuanto a los hábitos de alimentación. Por un lado, el alto consumo de carnes rojas y embutidos es elevado, ya que casi el 40% ingiere tres o más raciones semanales. Por otro lado, nos encontramos con un destacable bajo consumo de pescado, puesto que el 66,7% de los encuestados consume menos de dos raciones a la semana.eses

El 89% de los directivos había realizado algún tipo de actividad física en la semana previa al estudio. La actividad física que con mayor frecuencia afirmaron practicar fue caminar (66,7%), seguida de practicar ciclismo/spinning (16,1%) y correr a intensidad moderada (16,1%). Sin embargo, encontrar tiempo libre entre semana para actividades de ocio sigue siendo una asignatura pendiente (21,6% afirmó que entre semana, de lunes a viernes, no dispone de tiempo para la actividad deportiva).

Resulta especialmente relevante que más de un 15% de los participantes en el estudio dijo tomar medicación para dormir.

Cabe destacar que mientras las directivas encuestadas eran más saludables (puntuación de IVS más elevada) en las dimensiones relacionadas con el IMC y la Presión arterial, los hombres presentaron puntuaciones estandarizadas superiores (más saludables) que las mujeres en las dimensiones relacionadas con el Colesterol y Tabaco. Además, las mujeres tendieron a seguir una alimentación más saludable que los hombres (mayor puntuación estandarizada de la dimensión IVS relacionada con la dieta) y los hombres tendieron a presentar menores niveles de estrés (mayor puntuación estandarizada en la dimensión del IVS relacionada con el bienestar emocional).

Ver articulo completo de La Vanguardia:

https://tinyurl.com/y87e83k4

La Vanguardia REDACCIÓN 28/10/2019 11:51| Actualizado a 29/10/2019 02:03

 

Toda la verdad sobre el Mindfulness

Toda la verdad sobre el Mindfulness 743 497 JLD Mindful Bcn

Me ha encantado el articulo de ElCorreo.com titulado descubre toda la verdad sobre el mindfulness, y quiero compartir aqui una parte y abajo te pongo el link para que lo puedas leer completo. Espero que te guste.

Últimamente, esta palabra está muy de moda, todo el mundo habla de ello, sale en prensa, en la tele… Pero, ¿realmente sabemos lo que es ‘mindfulness’?

Para empezar, me gustaría comenzar diciendo que ‘mindfulness’ es una herramienta para la vida porque nos permite enfrentarnos a nuestro día a día de una forma mucho más serena, equilibrada y efectiva. Es, ante todo, una experiencia, es práctica. Uno puede saber muchísimo sobre ‘mindfulness’, pero es solo a través de una práctica constante y comprometida cuando realmente va a poder experimentar los beneficios de la atención plena.

¿Cómo surge el ‘mindfulness’?

Mindfulness lleva practicándose en Estados Unidos desde hace unos 30 años. Lo introdujo el psiquiatra americano John Kabat-Zinn, quien trabajaba con personas que sufrían de estrés y ansiedad. Como él era practicante de prácticas contemplativas orientales, les quito las connotaciones religiosas y creó un programa para la reducción del estrés y la ansiedad. Lo aplicó con sus pacientes. Los resultados fueron tan buenos que se corrió la voz en la comunidad científica y más profesionales empezaron a impartir ese programa (y a practicarlo ellos mismos) y surgieron cada vez más estudios que no hacían más que demostrar la eficacia del ‘mindfulness’ para tratar la ansiedad y el estrés.

Gracias a esto, con los años, la práctica se ha ido extendiendo. Cada vez hay más estudios clínicos y ya son decenas de miles los practicantes de ‘mindfulness’ en el mundo. Incluso, ahora ya se está introduciendo en empresas, colegios, hospitales, etc

¿Cuál es la definición original de ‘mindfulness’?

Según la definición del propio John Kabat-Zinn, ‘mindfulness’ es «observar de forma intencionada y sin juzgar lo que realmente está sucediendo aquí y ahora». Cuando decimos aquí y ahora nos referimos a este mismo instante, no a lo que ha pasado hace 5 minutos o lo que pasará dentro de 5 minutos. ‘Mindfulness’ es presente puro.

¿Qué observamos?

Observamos todo lo que hay en este instante. En nuestras prácticas, entre otras cosas, tomamos consciencia de nuestras sensaciones físicas, de nuestros pensamientos, de la respiración y cómo ésta se manifiesta en el cuerpo, de las emociones y de nuestras reacciones automáticas.

¿Cómo observamos?

No observamos de cualquier manera, la actitud es clave. Tenemos que tener, principalmente, dos cosas en cuenta a la hora de practicar ‘mindfulness’: en primer lugar ‘no juzgar’. Esto significa que, durante tu práctica, lo que observes debes de mirarlo con cariño, paciencia y comprensión. En segundo lugar, ‘hacerlo con la mente de principante’. Esta mentalidad es la que se asombra y la que está verdaderamente atenta para descubrir todas las posibilidades que eso que estoy observando me puede ofrecer.

¿Cómo nos ayuda el ‘mindfulness’ con la ansiedad y el estrés?

Nos ayuda especialmente con los pensamientos catastrofistas, con las emociones que son tan fuertes que acaban dominándonos, con la sensación de preocupación constante y con las sensaciones físicas propias de la ansiedad (palpitaciones, ahogo…). Lo que hace es interrumpir círculo vicioso de pensamientos (esta traca constante que nos persigue). Nos trae al ‘aquí y al ahora’ mediante la consciencia corporal y entrena nuestra mente para una mayor claridad y foco. También introduce la calma en nuestra vida (principalmente con la respiración consciente) y nos enseña una forma diferente de relacionarnos con nuestros pensamientos. Además, nos ayuda a aprender técnicas para gestionar las emociones de forma eficaz, para que dejen de dominarnos y de dominar las decisiones que tomamos.

La ansiedad y el estrés

Una de las características de las personas ansiosas es la ‘mente de mono’. Ese hábito de estar permanentemente entre el pasado y el futuro; preocupándose por lo que paso, por lo que me hicieron, por lo que hice mal… o pensando y temiendo lo que pasara mañana. Pero… ¿Y el presente?

El presente es lo único que existe, es lo único que tenemos. Ni el pasado ni el futuro existen de verdad, solo en nuestra mente. La ‘mente de mono’ es uno de los hábitos más dañinos porque dispara una reacción ansiosa, así es como funciona:

Ante un pensamiento anticipatorio (normalmente de tipo catastrofista), el cuerpo genera una emoción y esta emoción nos mueve a una reacción física (en este caso, la ansiedad). Necesitamos romper esta cadena para poder conseguir la calma y la serenidad que tanto necesitamos y ahí es donde entra el ‘mindfulness………

……Conclusión

‘Mindfulness’ es ante todo una nueva experiencia. Consiste en observar de forma intencionada y sin juicio lo que realmente está sucediendo aquí y ahora. Es clave tu actitud ante la práctica, tu disposición debe ser benévola ante lo que te encuentres, abierta y llena de curiosidad. Cada vez que tu mente se despiste, ten en cuenta que está haciendo lo que cree que tiene que hacer (el que cree que es su trabajo). Por tanto, no te enfades (ni con ella ni contigo). Tráela de vuelta de forma amable y cariñosa otra vez al aquí y al ahora. Lo importante es darse cuenta.

Articulo publicado en El Correo el Jueves, 23 enero 2020, 17:16

Aqui puedes leer el articulo completo: https://tinyurl.com/y96fnomt

Mindfulness en las mejores Universidades del mundo.

Mindfulness en las mejores Universidades del mundo. 2560 1290 JLD Mindful Bcn

Excelente articulo publicado en Psicotools titulado, Las mejores universidades del mundo apuestan por el Mindfulness:

En los últimos años, las universidades más prestigiosas del mundo han implantado programas de Mindfulness para mejorar el rendimiento de los estudiantes, reducir su ansiedad y aumentar su resiliencia.

Las mejores universidades del mundo (Harvard, Yale, New York, Stanford, Berkeley, Columbia en Estados Unidos; Cambridge, Oxford, London School of Economics en Reino Unido y Melbourne en Australia, entre otras) han incorporado a sus programas de bienestar para los estudiantes una variedad de programas y talleres de Mindfulness a lo largo del año. Por poner ejemplos concretos, veamos qué proponen algunas de ellas:

Universidad de Standford

La Universidad de Stanford, programa un curso específico para los alumnos de primer año de 6 semanas, en dos ediciones durante el curso. Los alumnos de segundo y tercer año disponen igualmente de talleres de Mindfulness que les proporcionan créditos en su trayectoria curricular. Aparte, existen también sesiones semanales de meditación.

Universidad de Cambridge

La Universidad de Cambridge dispone también de una oferta muy variada y diaria para la práctica de Mindfulness, ofreciendo cursos de reducción de estrés en 8 semanas (MBSR) y una serie de talleres de duración trimestral enfocados, respectivamente, a potenciar la atención y la concentración, a gestionar la ansiedad por los exámenes, a la relajación y el descanso y a la toma consciente de decisiones para gestionar mejor el tiempo y afrontar las fechas límite.

Universidad de Oxford

La Universidad de Oxford ofreció su primer curso de atención plena en 2011-12 y desde entonces, cientos de estudiantes han participado en los programas de MBSR, con resultados muy positivos.

Universidad de Brown

La Universidad de Brown ofrece formación para profesionales y futuros profesores de Mindfulness, unifica curriculo con la famosa Universidad de Massachusetts.

Universidad de Harvard

La Universidad de Harvard ofrece un programa propio de 4 semanas y el programa de reducción de estrés basado en Mindfulness (MBSR) en 8 semanas, en dos ediciones anuales, amén de otros recursos audiovisuales y un blog especializado. La organización de estudiantes Harvard Law School Mindfulness Society proporciona recursos y organiza grupos de meditación.

Beneficios plasmados en evidencias

La evaluación de todos los programas de Mindfulness facilitados en estos entornos universitarios indica claramente que aumenta la capacidad de recuperación, la autoconciencia y la atención y la concentración de los estudiantes, ayudándoles a mejorar su experiencia de aprendizaje y a gestionar su trabajo de manera más efectiva.

Un estudio de la Universidad de Cambridge que involucró a más de 600 estudiantes concluyó que la introducción de cursos de Mindfulness de ocho semanas en universidades del Reino Unido podía ayudar a prevenir enfermedades mentales y aumentar el bienestar de los estudiantes en un momento de creciente preocupación por la salud mental en el sector de educación superior. Los servicios universitarios de salud mental han experimentado un gran aumento de su demanda. El número de estudiantes que accedieron a este servicio aumentó en un 50% entre 2010 y 2015.

Según el estudio publicado en la revista The Lancet Public Health en diciembre de 2017, la prevalencia de enfermedades mentales entre los estudiantes de primer año es menor que entre la población general. Estos niveles incrementan cuando los jóvenes se encuentran en el segundo año de universidad.

A la vista de todo ello, convendría plantearse la introducción de planes de bienestar destinados a los estudiantes de modo que su formación académica vaya acompañada de una sólida preparación personal mediante recursos de desarrollo personal como el Mindfulness.

Autor: Ferran Garcia de Palau Garcia-Faria

Puedes leer el articulo completo de Psicologiaymente aqui: https://tinyurl.com/ycpkgwmy

 

Back to top

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies